Mateando con los grandes: anécdotas de personajes históricos y el mate

¡Bienvenidos a "Mate, la Infusión Rioplatense"! En nuestra web encontrarán todo lo que necesitan saber sobre la celebración de la tradición del mate en la región rioplatense. Desde sus fascinantes orígenes históricos, pasando por su influencia en la cultura y rituales rioplatenses, hasta técnicas de cebado del mate. Pero eso no es todo, también nos adentramos en el maravilloso mundo de la literatura y el arte, explorando las anécdotas históricas del mate y su presencia en estas formas de expresión. ¿Están listos para disfrutar de un viaje a través de la historia y la cultura, acompañados de la compañía más fiel, el mate? ¡Los invitamos a sumergirse en nuestro fascinante contenido!

Índice
  1. Introducción
    1. Anécdotas históricas del mate en la literatura
    2. El mate en el arte rioplatense
  2. Orígenes históricos del mate
    1. La llegada del mate a la región rioplatense
    2. El mate en la cultura indígena
    3. La popularización del mate durante la colonización
  3. El mate en la cultura y rituales rioplatenses
    1. El mate como símbolo de identidad
    2. Los rituales del mate en la región rioplatense
    3. El mate en celebraciones y eventos sociales
  4. Anécdotas históricas del mate en la literatura
    1. El mate en la obra de Borges
    2. La influencia del mate en "Don Segundo Sombra"
    3. Personajes históricos y su relación con el mate en "El gaucho Martín Fierro"
  5. El mate en el arte rioplatense
    1. La representación del mate en la pintura
    2. El mate en la música y el tango
    3. El mate en el cine y la televisión
  6. Técnicas de cebado del mate
    1. Los pasos para preparar un buen mate
    2. Consejos para cebadores principiantes
    3. Variantes y peculiaridades del mate en diferentes regiones
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es la influencia del mate en la literatura rioplatense?
    2. 2. ¿Qué escritores famosos han mencionado el mate en sus obras?
    3. 3. ¿Existen anécdotas sobre personajes históricos y el mate en la literatura?
    4. 4. ¿Qué simboliza el mate en la literatura rioplatense?
    5. 5. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre las anécdotas históricas del mate en la literatura?
  8. Conclusion
    1. ¡Únete a nuestra comunidad mateadora y comparte el sabor de la historia!

Introducción

Anécdotas históricas del mate en la literatura: escena vibrante y detallada con figuras históricas y paisaje verde

El mate es mucho más que una simple infusión en la región rioplatense. Es una tradición arraigada en la cultura de Argentina, Uruguay y Paraguay, que ha pasado de generación en generación. Desde sus orígenes históricos hasta sus rituales y técnicas de cebado, el mate se ha convertido en un símbolo de identidad rioplatense. Pero además de su importancia en la vida cotidiana, el mate también ha dejado su huella en la literatura y el arte de la región.

Anécdotas históricas del mate en la literatura

El mate ha sido fuente de inspiración para muchos escritores a lo largo de la historia. Desde reconocidos autores hasta poetas populares, el mate ha sido mencionado en numerosas obras literarias. Por ejemplo, en la novela "Don Segundo Sombra" de Ricardo Güiraldes, el mate se convierte en un símbolo de la vida en la pampa argentina. A través de los personajes y sus encuentros alrededor del mate, se refleja la vida y el espíritu de la región.

Otro ejemplo de la presencia del mate en la literatura es el poema "Mate amargo" de Mario Benedetti. En este poema, el autor utiliza el mate como metáfora de las amarguras y desilusiones de la vida. El mate se convierte en un símbolo de la realidad y las experiencias vividas por el protagonista del poema.

Además de estas obras literarias, el mate también ha sido mencionado en cuentos, ensayos y obras de teatro. Es evidente que el mate ha dejado una marca en la literatura rioplatense, convirtiéndose en un elemento recurrente en muchas obras y en una representación de la identidad de la región.

El mate en el arte rioplatense

No solo la literatura ha sido influenciada por el mate, sino también el arte rioplatense. Pintores y escultores han plasmado la imagen del mate en sus obras, representando diferentes aspectos de la tradición mateadora. Por ejemplo, el reconocido pintor argentino Benito Quinquela Martín retrató en varias de sus obras la vida en los barrios de Buenos Aires, incluyendo escenas de personas compartiendo un mate. Estas pinturas reflejan la cotidianidad y la importancia del mate en la vida de la ciudad.

Además de la pintura, el mate también ha sido representado en la escultura y la cerámica. En Uruguay, por ejemplo, se pueden encontrar numerosas esculturas dedicadas al mate, que muestran diferentes aspectos de la tradición mateadora. Estas obras de arte son una forma de perpetuar la importancia cultural del mate en la región rioplatense.

el mate no solo es una bebida tradicional en la región rioplatense, sino también un símbolo de identidad y una fuente de inspiración en la literatura y el arte. Las anécdotas históricas del mate en la literatura y su presencia en el arte rioplatense demuestran la importancia que esta infusión tiene en la cultura de la región.

Orígenes históricos del mate

Escena detallada de indígenas compartiendo mate en el bosque, con gourd y bombilla adornados con patrones indígenas

La llegada del mate a la región rioplatense

El mate, esa infusión tan característica de la región rioplatense, tiene sus orígenes en las culturas indígenas. Sin embargo, fue durante la colonización que su consumo se popularizó y se convirtió en parte fundamental de la cultura de la región.

Según los registros históricos, el mate llegó a la región rioplatense a través de los guaraníes, un pueblo indígena que habitaba en la zona que hoy comprende Paraguay, Argentina y Brasil. Los guaraníes ya consumían una infusión similar al mate, pero fue durante la colonización que esta bebida se expandió y se convirtió en un símbolo de identidad para los habitantes de la región.

Los colonizadores españoles vieron en el mate una alternativa al consumo de agua, que en muchas ocasiones estaba contaminada. Además, el mate les proporcionaba energía y les ayudaba a combatir el cansancio. Con el paso del tiempo, el mate se fue popularizando entre los habitantes de la región y se convirtió en una tradición que perdura hasta el día de hoy.

El mate en la cultura indígena

Antes de la llegada de los colonizadores, el mate ya formaba parte de la cultura indígena de la región rioplatense. Los guaraníes, en particular, tenían una estrecha relación con esta infusión. Para ellos, el mate era mucho más que una simple bebida, era un símbolo de amistad, hospitalidad y unión.

En la cultura guaraní, el mate era compartido en rondas, donde todos los miembros de la comunidad participaban. El cebado del mate era una ceremonia en la que se seguían ciertos rituales y se respetaban ciertas normas de etiqueta. Además, el mate era considerado un regalo sagrado de los dioses, y su consumo estaba asociado a la sabiduría y la espiritualidad.

Hoy en día, muchos de estos rituales y costumbres se han mantenido, y el mate sigue siendo una bebida que se comparte entre amigos y familiares, fortaleciendo los lazos de afecto y camaradería.

La popularización del mate durante la colonización

Con la llegada de los colonizadores españoles, el mate se popularizó rápidamente en la región rioplatense. Los españoles adoptaron esta bebida de los indígenas y la incorporaron a su propia cultura. Pronto, el mate se convirtió en una tradición arraigada en la sociedad rioplatense.

La popularidad del mate durante la colonización se debió en gran medida a sus propiedades beneficiosas para la salud. Los colonizadores descubrieron que el mate tenía propiedades estimulantes y digestivas, lo que lo hacía ideal para combatir el cansancio y mejorar la digestión. Además, el mate era una bebida accesible y económica, lo que contribuyó a su rápida difusión entre la población.

Con el tiempo, el mate se convirtió en un símbolo de identidad para los habitantes de la región rioplatense. Se incorporó a la vida cotidiana, se desarrollaron técnicas de cebado y se crearon utensilios específicos para su preparación. Hoy en día, el mate forma parte de la cultura rioplatense y es considerado un símbolo de amistad, hospitalidad y tradición.

El mate en la cultura y rituales rioplatenses

Mate de plata antiguo con grabados, bombilla de filigrana y libros de mate: anécdotas históricas

El mate como símbolo de identidad

El mate es mucho más que una simple infusión en la región rioplatense, es un símbolo de identidad y tradición que ha perdurado a lo largo de los años. Desde sus orígenes históricos, el mate ha sido parte de la vida cotidiana de las personas en Argentina, Uruguay y Paraguay, convirtiéndose en un elemento central de la cultura rioplatense.

El mate es un símbolo de hospitalidad y encuentro, ya que compartirlo con amigos, familiares o incluso desconocidos es una forma de establecer lazos de amistad y camaradería. Además, el mate es considerado un elemento unificador que trasciende las diferencias sociales y culturales, ya que todos pueden compartir y disfrutar de esta bebida.

En la región rioplatense, el mate es parte de la identidad de las personas, tanto es así que se ha convertido en un símbolo nacional. En Argentina, por ejemplo, el mate es reconocido como "la infusión nacional" y se encuentra presente en diversas expresiones culturales como la música, la literatura y el arte.

Los rituales del mate en la región rioplatense

Cuando se habla de mate, no solo se hace referencia a la bebida en sí, sino también a todo un ritual que lo rodea. En la región rioplatense, el cebado del mate se lleva a cabo de manera cuidadosa y precisa, siguiendo una serie de pasos que tienen su propia etiqueta y protocolo.

Primero, se calienta el agua hasta que esté a la temperatura adecuada, generalmente alrededor de los 70-80 grados Celsius. Luego, se coloca la yerba mate en el mate, se tapa con la mano y se invierte para que los tallos y polvillo queden en la parte superior.

A continuación, se introduce la bombilla en el mate, se vierte el agua caliente sobre la yerba y se deja reposar unos segundos antes de comenzar a tomar. Durante el proceso de cebado, es común que varias personas compartan el mismo mate, pasándolo de mano en mano y disfrutando juntos de la experiencia.

El mate en celebraciones y eventos sociales

El mate también tiene un papel importante en celebraciones y eventos sociales en la región rioplatense. Es común encontrarse con el mate en reuniones familiares, asados, fiestas y hasta en eventos culturales y deportivos.

En festivales y ferias, se pueden encontrar puestos de venta de mates y accesorios relacionados, donde los visitantes pueden adquirir diferentes tipos de mates, bombillas y yerbas de distintas variedades. Incluso, existen concursos y competencias de cebadores de mate, donde se premia la destreza y habilidad para preparar el mejor mate.

El mate también está presente en eventos deportivos, donde los aficionados llevan consigo sus mates y compartiendo con otros seguidores de su equipo. Es una forma de unir a las personas y fomentar el compañerismo y la camaradería, más allá de las rivalidades deportivas.

Anécdotas históricas del mate en la literatura

Anécdotas históricas del mate en la literatura: Conversación animada entre figuras históricas alrededor de una mesa con mate

El mate en la obra de Borges

El célebre escritor argentino Jorge Luis Borges fue un gran amante del mate, y esta tradición se ve reflejada en varias de sus obras literarias. En su cuento "El Aleph", por ejemplo, utiliza el mate como un elemento simbólico para representar la conexión entre el pasado y el presente. El protagonista del cuento, al beber mate, experimenta una especie de revelación que le permite ver todas las cosas en un solo punto, como si estuviera contemplando el universo entero en una pequeña taza de mate. Esta metáfora del mate como una ventana hacia la totalidad del conocimiento es recurrente en la obra de Borges.

En otro de sus cuentos, "El inmortal", Borges utiliza el mate como una forma de explorar la inmortalidad y la eternidad. El protagonista del cuento es un hombre que ha vivido durante siglos y que encuentra consuelo en el simple acto de tomar mate. A medida que los años pasan, el mate se convierte en una constante en su vida, un ritual que le proporciona un sentido de continuidad en medio de la inmensidad del tiempo.

La presencia del mate en la obra de Borges no se limita solo a sus cuentos. En su poesía, también se pueden encontrar referencias al mate como un símbolo de la identidad rioplatense y como una metáfora de la experiencia humana. Borges veía al mate como algo más que una simple bebida, lo consideraba una forma de conexión con la tierra y con la historia de su país.

La influencia del mate en "Don Segundo Sombra"

"Don Segundo Sombra" es una novela escrita por el argentino Ricardo Güiraldes, publicada en 1926. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura gauchesca y retrata la vida y las costumbres de los gauchos en la región rioplatense. El mate es un elemento central en la novela, presente en casi todas las escenas y convertido en un símbolo de la identidad y la tradición gauchesca.

A lo largo de la historia, el protagonista, Fabio Cáceres, aprende el arte de cebar mate de su mentor, Don Segundo Sombra. El mate se convierte en una especie de ritual entre ellos, una forma de establecer una conexión profunda y de transmitir conocimientos y valores. Cada vez que comparten un mate, se produce un intercambio de palabras y experiencias que va más allá de la simple acción de beber.

El mate también se utiliza en "Don Segundo Sombra" como un recurso narrativo para reflejar el paso del tiempo y el ciclo de la vida. A medida que la historia avanza, se menciona cómo los personajes van cambiando la forma en que ceban el mate, adaptándose a las circunstancias y a las diferentes etapas de sus vidas. El mate se convierte así en una metáfora de la experiencia humana y de la transitoriedad de todas las cosas.

Personajes históricos y su relación con el mate en "El gaucho Martín Fierro"

"El gaucho Martín Fierro" es un poema narrativo escrito por el argentino José Hernández en 1872. Esta obra es considerada uno de los máximos exponentes de la literatura gauchesca y narra las aventuras y desventuras de un gaucho en la región rioplatense. A lo largo del poema, el mate aparece como un elemento inseparable de la vida del gaucho y como una herramienta para la supervivencia en la dura vida de la pampa.

En "El gaucho Martín Fierro", el mate se presenta como una bebida que acompaña al gaucho en todas sus actividades cotidianas. Se menciona cómo el mate es utilizado para calmar la sed, para afrontar el frío y el calor, y como una forma de compartir momentos de camaradería con otros gauchos. El mate se convierte así en un símbolo de la solidaridad y de la identidad gaucha.

Además, en el poema se mencionan personajes históricos que tienen una estrecha relación con el mate. Por ejemplo, se hace referencia al general Juan Manuel de Rosas, líder político argentino del siglo XIX, quien era conocido por su amor por el mate y por su afición a tomarlo en grandes cantidades. Esta mención refuerza la importancia del mate en la cultura y la historia rioplatense.

El mate en el arte rioplatense

Escena histórica con mate: anécdotas del mate en la literatura

El mate, esa infusión tan arraigada en la cultura rioplatense, ha sido representado en diferentes formas a lo largo de la historia del arte. Desde pinturas hasta esculturas, el mate ha sido protagonista en numerosas obras de artistas reconocidos. Estas representaciones no solo nos permiten apreciar la importancia del mate en la vida cotidiana de la región, sino que también nos invitan a reflexionar sobre su simbolismo y significado en nuestro imaginario colectivo.

La representación del mate en la pintura

La pintura rioplatense ha sabido capturar la esencia del mate a lo largo de los años. Desde los primeros artistas que retrataban escenas de la vida cotidiana, hasta los pintores contemporáneos, el mate ha sido un elemento recurrente en las obras de arte. En muchas de estas pinturas, el mate se presenta como un símbolo de encuentro y camaradería, reflejando la importancia de compartir esta bebida con amigos y seres queridos. Además, el mate también ha sido representado como un símbolo de identidad rioplatense, mostrando la conexión profunda que existe entre esta infusión y la cultura de la región.

Un ejemplo destacado de la representación del mate en la pintura es el famoso cuadro "El mate" de Juan Manuel Blanes, pintor uruguayo del siglo XIX. En esta obra, se muestra a un gaucho compartiendo un mate con su compañero, en una escena que transmite la camaradería y la importancia de esta bebida en la vida del campo. Esta pintura se ha convertido en un ícono del arte rioplatense y ha sido objeto de estudio y admiración por parte de expertos en arte de todo el mundo.

El mate en la música y el tango

El mate también ha dejado su huella en el mundo de la música rioplatense, especialmente en el género del tango. Numerosos tangos han hecho referencia al mate, tanto en sus letras como en su música. El mate se convierte así en un elemento evocador, que transporta a los oyentes a la atmósfera bohemia y melancólica de los cafés tradicionales donde se gestó este género musical.

Un ejemplo emblemático es el tango "El Choclo", compuesto por Ángel Villoldo en 1903. En una de sus estrofas, se menciona el mate como parte de la escena típica de los cafés de Buenos Aires: "En la casa de Mariquita / se bailó aquella milonga / con el gusto de la cerveza / y el calor de la caricia / de los besos de la rubia / que me abandonó por eso / y hasta el día de hoy / no me olvido / de aquellos mates de amor".

El mate en el cine y la televisión

El mate también ha tenido su lugar en el cine y la televisión, siendo representado en numerosas películas y programas de televisión que retratan la vida rioplatense. En estas producciones audiovisuales, el mate se presenta como un elemento cotidiano y familiar, que forma parte de la idiosincrasia de la región. Ya sea en escenas de reuniones familiares o en diálogos entre amigos, el mate se convierte en un símbolo de cercanía y tradición.

Un ejemplo de la presencia del mate en el cine es la película argentina "El secreto de sus ojos" de Juan José Campanella. En una de las escenas más recordadas de la película, los personajes principales comparten un mate mientras conversan sobre el caso que están investigando. Esta escena no solo refleja la importancia del mate en la vida cotidiana de los argentinos, sino que también agrega un toque de autenticidad y realismo a la historia.

Técnicas de cebado del mate

Anécdotas históricas del mate en la literatura - Mesa con figuras históricas, libros antiguos, luz dorada y conversaciones animadas

Los pasos para preparar un buen mate

Preparar un buen mate requiere de ciertos pasos y técnicas que garantizan una experiencia placentera y sabrosa. Aquí te presentamos los pasos básicos para preparar un mate perfecto:

  1. Elige una buena yerba mate: La calidad de la yerba mate es fundamental para obtener un mate de sabor exquisito. Busca marcas reconocidas y frescas.
  2. Prepara el mate: Llena el mate hasta la mitad con yerba mate. Luego, tapa la boca del mate con la palma de tu mano y agítalo suavemente para que las hojas más finas queden en la parte superior.
  3. Agrega agua caliente: Vierte agua caliente (no hirviendo) en el mate hasta llenarlo casi por completo. Coloca la bombilla en el hueco de la yerba mate, sin moverla.
  4. Ceba el mate: Una vez que hayas agregado el agua caliente, es momento de empezar a cebar. Toma un sorbo corto para asegurarte de que la bombilla esté funcionando correctamente y luego, con movimientos suaves, ve agregando más agua caliente a medida que se va agotando.
  5. Disfruta del mate: Una vez que hayas cebado el mate, puedes comenzar a disfrutarlo. Comparte con amigos y familiares, ya que el mate es una bebida social y de encuentro.

Recuerda que el mate es una experiencia personal y cada persona tiene sus preferencias en cuanto al sabor y la intensidad. No dudes en ajustar la cantidad de yerba mate y el tiempo de cebado según tus gustos.

Consejos para cebadores principiantes

Si eres principiante en el arte de cebar mate, aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a mejorar tus habilidades:

  • Elige una bombilla adecuada: La elección de una buena bombilla es clave para disfrutar del mate sin obstrucciones. Busca una bombilla de acero inoxidable o de aluminio, que sea de buena calidad y fácil de limpiar.
  • Practica la técnica: La técnica de cebado requiere práctica. No te desanimes si al principio no obtienes los resultados deseados. Sigue practicando y con el tiempo te convertirás en un experto en el cebado del mate.
  • Ajusta la temperatura del agua: El agua no debe estar hirviendo al momento de cebar el mate. Debe estar a una temperatura entre 70°C y 80°C para evitar que la yerba se queme y amargue el mate.
  • Comparte el mate: El mate es una bebida social, por lo que es común compartirlo con amigos y seres queridos. No olvides pasar el mate en sentido horario y siempre ofrecerlo a quienes te acompañan.
  • Disfruta del momento: El mate no solo se trata de tomar una bebida, sino de disfrutar de un momento de encuentro y conversación. Tómate tu tiempo para saborear el mate y compartir historias con quienes te rodean.

Variantes y peculiaridades del mate en diferentes regiones

El mate es una bebida tradicional en la región rioplatense, pero también tiene variantes y peculiaridades en otras regiones de América Latina. Algunas de ellas son:

  • Uruguay: En Uruguay, el mate se prepara con agua caliente y se toma amargo. Es común acompañarlo con bizcochos o tortas fritas.
  • Chile: En Chile, el mate se llama "mate de coca" y se prepara con hojas de coca. Tiene propiedades estimulantes y se consume principalmente en el norte del país.
  • Paraguay: En Paraguay, el mate se llama "tereré" y se prepara con agua fría o jugos naturales. Se consume especialmente en épocas de calor.
  • Brasil: En Brasil, el mate se llama "chimarrão" y se prepara con agua caliente. Se consume con bombilla y se sirve en una especie de calabaza llamada "cuia".

Estas son solo algunas de las variantes del mate en diferentes regiones de América Latina. Cada una tiene sus propias características y formas de preparación, pero todas comparten la misma tradición y ritual en torno al mate.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la influencia del mate en la literatura rioplatense?

El mate ha sido una constante en la literatura rioplatense, siendo mencionado en numerosas obras como símbolo de identidad y tradición.

2. ¿Qué escritores famosos han mencionado el mate en sus obras?

Algunos escritores famosos que han mencionado el mate en sus obras son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Eduardo Galeano.

3. ¿Existen anécdotas sobre personajes históricos y el mate en la literatura?

Sí, existen varias anécdotas sobre personajes históricos y su relación con el mate en la literatura rioplatense, como por ejemplo la anécdota de José Gervasio Artigas y su mateada con los gauchos.

4. ¿Qué simboliza el mate en la literatura rioplatense?

El mate es un símbolo de hospitalidad, amistad y encuentro en la literatura rioplatense, representando la tradición y la identidad de la región.

5. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre las anécdotas históricas del mate en la literatura?

Puedes encontrar más información sobre las anécdotas históricas del mate en la literatura rioplatense en libros especializados sobre el tema o en fuentes de investigación académicas.

Conclusion

Las anécdotas históricas del mate en la literatura nos permiten adentrarnos en la rica cultura rioplatense y comprender la importancia que esta bebida ha tenido a lo largo de los años. A través de las páginas de diversos libros y relatos, hemos descubierto cómo el mate ha sido protagonista de momentos trascendentales en la historia, desde las tertulias de los intelectuales hasta las reuniones políticas y sociales.

Estas anécdotas nos muestran cómo el mate ha sido testigo de encuentros y conversaciones que han dejado huella en la sociedad, convirtiéndose en un símbolo de identidad y camaradería. Además, nos revelan la versatilidad del mate, adaptándose a diferentes épocas y contextos, y su capacidad para unir a las personas en torno a una tradición compartida.

Es importante valorar y difundir estas anécdotas históricas del mate en la literatura, ya que nos permiten apreciar la importancia cultural y social de esta bebida. Además, nos invitan a seguir disfrutando del mate y a mantener viva esta tradición, compartiéndola con amigos y seres queridos.

Así que, ¡no esperemos más! Aprovechemos la oportunidad de sumergirnos en las páginas de la literatura rioplatense y descubrir las fascinantes anécdotas que nos esperan. ¡Preparémonos un buen mate, abramos un libro y dejémonos llevar por las historias que nos brinda esta maravillosa bebida!

¡Únete a nuestra comunidad mateadora y comparte el sabor de la historia!

Querido lector, queremos agradecerte por formar parte de esta apasionante comunidad de mateadores. Tu participación activa es fundamental para mantener vivo el espíritu del mate y difundirlo por todo el mundo. Te invitamos a compartir nuestro contenido en tus redes sociales para llegar a más personas y despertar ese amor por el mate que nos une. No dejes de explorar todo lo que nuestra web tiene para ofrecerte, sumérgete en las historias de nuestros personajes históricos mientras disfrutas del sabor del mate. Tus comentarios y sugerencias son siempre bienvenidos, ya que nos ayudan a mejorar y brindarte la mejor experiencia. ¡Sigue disfrutando del mate, aprendiendo y compartiendo con nosotros!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Mateando con los grandes: anécdotas de personajes históricos y el mate puedes visitar la categoría El mate y la identidad rioplatense.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.